Población
La comunidad cuenta con 71 familias de 5 miembros, con 43 viviendas, construidos de adobe, bareque, bloque, tapia, teja y eternit. La población total es de 322 habitantes, de los cuales 124 son hombres y 198 son mujeres. De la población total, el 98% son mestizos y el 2% indígena del Pueblo Kichwa Saraguro.
Ubicación de la comunidad
La comunidad está ubicada a 2.700 msnm aproximadamente, el clima es frío con una temperatura de 8 a 12°C. La topografía es irregular.
Salud
La comunidad no cuenta con Puesto de Salud, por lo que tienen que acudir al Subcentro de Salud de Llaco para recibir asistencia médica, no cuento con la asistencia del Seguro Social Campesino aspectos que influyen en el deterioro de la salud de sus habitantes. Las principales causas de morbilidad son los siguientes: infección respiratoria, lumbalgia, gastritis, artritis, parasitosis, infección diarreica, diarreas, hipertensión arterial, dermatitis, infección de vías urinarias, amebiasis, desnutrición y otras enfermedades.
Educación
La comunidad cuentan con una escuela denominada “OMAR TORRIJOS” la misma que está construida en un terreno de 400 m2, atendido por 4 maestros, no cuentan con vivienda para docentes y no tiene cerramiento. El centro educativo corresponde a la jurisdicción hispana, es de nivel básico, jornada matutina, modalidad presencial, pertenece a la educación regular, es de régimen sierra y educa a 49 alumnos, de los cuales 23 hombres y 26 son mujeres. A esta escuela acuden de los sectores de Palo Blanco, San Isidro, Tinta turo y Río Adentro. Los niños que terminan la primaria, un 2% asisten a los colegios presenciales en Saraguro y Loja.
Servicios básicos
Cuentan con agua entubada sin ningún tratamiento, el 30% de la población tiene este servicio y el 70% no dispone. De igual forma las viviendas tienen el servicio de luz eléctrica en un 95% respectivamente. La comunidad no tiene alcantarillado, y las excretas son eliminadas mediante el sistema de pozos sépticos. Asimismo los habitantes de esta comunidad se comunican mediante radio y algunas familias poseen teléfonos fijos y celulares.
Vías
La vía de acceso a la comunidad y los caminos de herradura está en malas condiciones, dificultando de esta manera el transporte interno externo de la comunidad. De igual forma no hay vía de San Isidro a Fierro Urco para el fomento del turismo ecológico.
Producción y comercialización
La comunidad se dedica específicamente a la agricultura y ganadería y en un mínimo porcentaje a la comercialización. Entre los principales productos que se dan en lo zona son: maíz, popa, arveja y hortalizas; los derivados de la leche (quesillo) sirven para el autoconsumo y los excedentes para la venta.
Organizaciones
En la comunidad de San Isidro lamentablemente no existen suborganizaciones, de ningún tipo y el cabildo funciona con el acuerdo ministerial de la comuna Llaco; por lo que en sus inicios la comuna San Isidro pertenecía a Llaco.
Instituciones que trabajan en la comunidad
a) Junta Parroquial de Tenta
b) Municipalidad del Cantón Saraguro.
c) Consejo Provincial
d) Fundación Kawsay
e) Fundación Jatari
Situación económica de las familias
La mayoría de las familias son de escasos recursos económicos, debido a que la producción que se da en la comunidad es únicamente para el autoconsumo. Si existe excedente se la comercializa en forma precaria. Algunas familias poseen tierras cultivables y otras no lo poseen.
Migración
La migración en la comunidad se da principalmente por falta de fuentes de trabajo, baja rentabilidad en los productos agropecuarios y no se cuenta con asesoramiento técnico en la producción agropecuaria para mejorar la producción.
Medio ambiente
En la comunidad de San Isidro existe demasiada contaminación debida a la falta de alcantarillado, letrinización y no existe un manejo adecuado de desechos sólidos; y no hay control de los incendios forestales.