Ubicación y población
El barrio se encuentra ubicado al norte del cantón Saraguro y pertenece a la parroquia San Pablo de Tenta.
Número de familias
30 familias, 31 viviendas, su construcción es de adobe de dos a tres cuartos de un solo piso.
Promedio de habitantes
Habitan de 4/5 miembros por familia, con una población total de 93 habitantes entre niños y adultos, el 40% corresponde a hombres y el 60% a mujeres.
Salud
El barrio no cuenta con un puesto de atención de salud, los visitan una auxiliar de enfermaría de Cañicapac y lo hace temporalmente.
Educación
Cuentan con una escuela unidocente con el nombre de “Mushuk Ñan” con 17 alumnos, de los de los cuales 6 hombres y 11 mujeres; está atendida por dos maestros, uno de ellos con nombramiento y el otro bonificado.
Agua
La comunidad dispone de agua entubada no tratada, las mangueras de conducción están en malas condiciones. Del total de familias de la comunidad, 27 poseen servicio de agua y no disponen, entre ellos están las casas nuevas y las viviendas no habitadas.
Alcantarillado
La comunidad no cuenta con el servicio de alcantarillado, sin embargo el tratamiento de las excretas lo realizan mediante los pozos sépticos, los mismos que han generado problemas de colapsos e infiltraciones, perjudicando de esta manera a las viviendas aledañas y los deslizamientos de tierra especialmente en lugares con pendientes. De igual forma los desechos sólidos son transportados por un carro recolector que lo realiza una vez por semana.
Vías
La comunidad cuenta con vía de acceso, pero en los actuales momentos está en mal estado. Asimismo los caminos de herradura están abandonados y en malas condiciones. La población cuenta con el servicio de transporte privado los días sábados y domingos, que son los días feriados, donde los agricultores sacan sus productos a las ferias libres de la cabecera cantonal de Saraguro.
Energía Eléctrica
Las familias de la comunidad disponen de energía eléctrica domiciliaria en un 87% y el 13% no disponen. Por lo tanto se propone ampliar el servicio de electricidad a las viviendas que no disponen y dotar de alumbrado público a la comunidad.
Telefonía
La comunidad no cuenta con el servicio de telefonía fija, sin embargo algunas familias disponen de celulares de las empresas de CLARO Y MOVISTAR, esto lo utilizan en sectores que existe la señal, o a su vez cuando se trasladan a la ciudad de Saraguro; por lo tando la propuesta es de que la Junta Parroquial realice gestiones para la instalación de antenas que brinde señales a los celulares.
Recreación
En la comunidad existe una cancha deportiva que es parte del Centro Educativo, en la cual los días domingos y feriados practican el deporte todos quienes gusten del descanso y la recreación.
Producción y comercialización
Entre los principales productos que se dan en la zona y que se comercializan son: maíz, frejol, trigo, papas, cebada, habas, avena, arveja, hortalizas y babaco bajo invernadero. Entre las especies mayores se tiene ganado bovino y ovino, especies menores porcinos, cuyes y aves de corral para el auto consumo.
Organizaciones
Dentro del barrio existen las siguientes organizaciones: Grupo de Adultos Maria Auxiliadora (1994), Grupo Juvenil Mushuk-Ñan (1996), Comité de Aguas de Riego (1982), Comité de Padres de Familia de la Escuela (1992).
Instituciones que trabajan en la comunidad
a) El Municipio de Saraguro apoyando la vialidad
b) Junta parroquial de Tenta
c) Gobierno provincial de Loja
d) Fundación María Luisa de la Torre.
e) Fundación Kawsay
f) Fundación Jatari
g) CODENPE
Situación económica de las familias
El ingreso promedio familiar es baja ($ 250 anuales), por lo tanto se considera familias inmersos en la pobreza.
Migración
La migración en la actualidad se ha dado a nivel interprovincial, los que salen a trabajar son los hombres jóvenes y adultos hacia la ciudad de Cuenca por no tener trabajo y no contar con los suficiente recursos para mantener a sus familias y apoyar en la educación.
Medio ambiente
En la comunidad se ha dado la deforestación, las plantas nativas están quemadas y solo existen plantas exóticas como el pino y eucalipto. Todo ello se ha producido por falta de asistencia técnica por parte de las instituciones competentes que tienen que ver con el manejo de los recursos naturales y el medio ambiente.