La comunidad de San Antonio fue creado hoce un siglo atrás aproximadamente, pertenecía al latifundio del señor Felipe Castro, luego fueron subdivididos entre herederos con las familias Zavaletas y de Celina Vivar. La derivación de su nombre no se conoce pero se presume que los primeros pobladores pertenecían a la religión católica y por devoción a Ia imagen de San Antonio se debe el nombre de lo comunidad.
Ubicación y población
EL barrio se encuentra ubicado al norte de la cabecera parroquial, a 1370 msnm, el clima es cálido seco, con una temperatura que oscila entre 16 a 18°C, su topografía es irregular. La precipitación es de 0 a 500 mm/año.
Número de familias
La parroquia tiene 50 familias, 25 viviendas, sus construcciones son de adobe, bloque, losa, eternit y teja. La familia se compone de 5 a 6 miembros, con una población total de 195 habitantes, de los cuales 91 son hombres y 104 son mujeres. La totalidad de la población es mestiza.
Salud
La comunidad no dispone de ningún servicio de salud, la mayoría concurren al dispensario médico del Seguro Social Campesino ubicado en La Papaya; y los que no son afiliados concurren al Puesto de Salud la Papaya, Saraguro y Loja, en algunas ocasiones acuden a la medicina natural.
Educación
La comunidad cuentan con una escuela denominada “LUIS ANTONIO MONTESINOS” la misma que está construida en un terreno de 1 410 m2, atendido por un maestro, no cuentan con vivienda para docentes y no tiene cerramiento. El centro educativo corresponde a la jurisdicción hispana, es de nivel básico, jornada matutina, modalidad presencial, pertenece a la educación regular, es de régimen costa y educa a 26 alumnos, de los cuales 12 hombres y 14 mujeres.
Servicios básicos
La comunidad dispone de agua entubada tratada con cloro, este servicio llega al 90% de las familias. De igual forma disponen se luz eléctrica el 99% de las viviendas. Asimismo el sistema de eliminación de excretas es mediante los pozos sépticos.
Vías
El ramal que llega al barrio se encuentra en pésimo estado, de igual forma los caminos de herradura están abandonados ocasionando deficiente transporte, a esta comunidad solamente existe el servicio de camionetas durante todos los días de la semana, los días sábados y domingos hay el servicio de la cooperativa TRANS SARAGUROS con las rancheras para el transporte de los productos hacia los mercados.
Recreación
No se dispone de espacios de recreación, pero si existe una cancha de uso múltiple cerca de la escuela que utiliza la comunidad para la práctica de deporte, a demás existen las condiciones para la implementación de áreas recreacionales y cabañas de tipo turístico.
Producción y comercialización
Entre los principales productos que se dan en la comunidad y que se comercializan en los mercados de Saraguro son: tomate de riñón, cebolla, maíz, frejol, cítricos y árboles frutales que son atacados por plagas y enfermedades.
Organizaciones
Dentro de la comunidad existen las siguientes suborganizaciones: asociación de usuarios del sistema de agua entubada con 20 socios. Comité de padres de familias, cuya finalidad es cooperar con la escuela para su mejor funcionamiento. Club deportivo san Antonio con 15 socios, cuya finalidad es fomentar el deporte, y la operación de estas organizaciones son con financiamiento propio.
Instituciones que trabajan en la comunidad
a) Junta Parroquial de Tenta
b) Gobierno Cantonal de Saraguro
c) Gobierno Provincial de Loja
Situación económica de las familias
Los habitante del barrio San Antonio de dedican principalmente a la agricultura y a la comercialización de productos de la zona, así también a la crianza de animales mayores y menores, ya sea para la venta o el autoconsumo de la familia.
Migración
La migración en la comunidad se da principalmente por falta de fuentes de trabajo, falta de apoyo del gobierno; no existe créditos a bajos intereses y no hay un seguro agrícola para que el productor recupere su inversión en caso de pérdidas de sus cultivos por desastres naturales y ataque de plagas y enfermedades.
Medio ambiente
El medio ambiente se encuentra deteriorado por la erosión y el uso irracional de sustancias químicas. La erosión de los suelos se debe al mal uso del riego por parte de los usuarios de canal de riego la Papaya y el descuido por parte de las autoridades competentes del manejo del sistema de riego. Del 30% al 40% de los suelos se encuentran erosionados, existen sitios con fallas geológicos en las que se nota grandes fisuras y la penetración del agua con facilidad, produciendo deslizamientos y poniendo en peligro a los habitantes.