El primer asentamiento de la comunidad no se conoce, sin embargo su nombre proviene de las fuertes pendientes que existe en la comunidad, ya que en época de lluvia no es fácil transitar por el lugar especialmente por los caminos de herradura.
Los moradores de la comunidad de Resbalo anteriormente venían desarrollando sus actividades sociales, culturales, educativas, en unidad con Ia comunidad de Jaratenta, los niños se educaban en la comunidad vecina, y en la actualidad son independientes.
Ubicación y población
La comunidad cuenta con 29 familias, 39 viviendas, su construcción es de adobe, bareque, tabla, teja y zinc. El número de miembros es de 5-6 por familia, con uno población total de 173 habitantes, de los cuales 77 son hombres y 96 mujeres. La comunidad está ubicada a 2.550 msnm, el clima es templado-frío con una temperatura que está alrededor de 12 a 14°C, precipitación media anual de 750 mm, siendo los meses de mayor pluviosidad de diciembre a abril y los meses de menor precipitación se registra de mayo a noviembre y su topografía es irregular.
Salud
La comunidad no cuenta con un puesto de salud para que los moradores puedan contar con atención médica, ellos acuden a la comunidad de Sauce para obtener servicios médicos, las principales causas de morbilidad son las siguientes: infecciones respiratorias, parasitosis, diarreas, hipertensión arterial, dermatitis, infecciones de vías urinarias, desnutrición, afecciones osteomusculares, enfermedades reumáticas, migraña, enfermedades digestivas, micosis, vaginitis, enfermedades virales, alcoholismo y otros que afectan a la población.
Educación
La comunidad cuentan con una escuela denominada “SISA LLAKTA” la misma que está construida en un terreno de 1 075 m2, atendido por dos maestros, no cuentan con vivienda para docentes y no tiene cerramiento. El centro educativo corresponde a la jurisdicción bilingüe, es de nivel básico, jornada matutina, modalidad presencial, pertenece a la educación regular, es de régimen sierra y educa a 43 alumnos, de los cuales 22 hombres y 21 mujeres. La infraestructura educativa es deficiente, no existen aulas suficientes para los estudiantes.
Agua
La comunidad cuentan con agua entubada, sin tratamiento, no se paga por el servicio y su cobertura es a toda la población. El tanque de captación está en la vertiente Cruz Wayku y Llaco Llukshi.
Alcantarillado
La comunidad no cuenta con el servicio de alcantarillado, para la eliminación de las excretas, la mayoría de la población lo hace mediante el uso del sistema de pozos sépticos, las familias que no disponen de este servicio, lo eliminan los excrementos al aire libre, contaminando de esta manera el ambiente y la propagación de enfermedades a la población.
Vías
La vía de acceso a la comunidad está en malas condiciones, asimismo los caminos de herradura están abandonados y dañados; creando un problema de transito desde la comunidad hacia la parte alta de la comunidad, donde se da la actividad ganadera.
Energía eléctrica y telefonía
La mayoría de las viviendas cuentan con el servicio de luz eléctrica, solamente 5 casas no tienen luz. Los medios de comunicación que utiliza la comunidad es la radio FRONTERA SUR y la TC televisión. La comunidad no cuenta con alumbrado público.
Producción y comercialización
La población de Resbalo se dedica principalmente a la agricultura y ganadería, también las artesanías representan para ciertas familias ingreso. En forma general la actividad agrícola es la chacra, que constituye una asociación de maíz, frejol y haba, el mismo que abastece el autoconsumo, en orden de importancia sigue la papa, trigo, cebada y arveja.
La actividad pecuaria esta en segundo plano, siendo la crianza de animales menores como cuyes, aves los que generan ingresos y son fuentes de proteínas para la familia, sigue el ganado vacuno y ovinos; la venta de quesillo es mínima. Actualmente en la comunidad cada familia tiene en un promedio de 2 ha de tierras cultivable, distribuido en la comunidad y en el cerro, sin embargo es de anotar que en un 3% de las familias poseen más del promedio (ha) y en un 3% superficies menores a 1ha.
Organizaciones
Las suborganizaciones que funcionan gracias al apoyo de algunas instituciones, comité de riego, del que se beneficia toda la comunidad y que se realizo gracias al proyecto DRI Saraguro Yacuambi y el grupo de mujeres que se dedican al trabajo artesanal de tejidos y bordados.
Instituciones que trabajan en la comunidad
a) Municipio de Saraguro
b) Junta Parroquial de San Pablo de Tenta.
c) Fundación Kawsay
d) Fundación JATARI
e) Fundación Maria Luisa de la Torre.
Migración
La migración de sus habitantes se da principalmente por falto de interés en el trabajo agrícola, falta de apoyo estatal; degradación de los suelos por los fenómenos erosivos y la consecuente pérdida de la fertilidad del suelo, faltan de líneas de comercialización, poco dinamismo de actividades alternativos.