Ubicación y población
El número de familias es de 65 familias, 156 viviendas de los cuales el 25% están desocupados. Su construcción es de adobe, bareque. La familia se compone de 5 miembros dando una población total de 261 habitantes, de los cuales 125 son mujeres y 136 hombres. La comunidad tiene 4 sectores: Palo Blanco, Llaco. Loma del Castillo, La Comuna: Palo Blanco: 112 Habitantes Llaco: 65 Habitantes Loma del Castillo: 52 Habitantes La Comuna: 32 Habitantes El 99% de la población es mestiza y el 1% indígena, mencionando que el 60% de la población es indigente.
Salud
La comunidad tiene acceso a un Subcentro de salud atendido por dos auxiliares de enfermería y un médico general; y no existe atención especializada. Las principales causas de morbilidad son los siguientes: infección respiratoria, lumbalgia, gastritis, artritis, parasitosis, infección diarreica, diarreas, hipertensión arterial, dermatitis, infección de vías urinarias, amebiasis, desnutrición y otras enfermedades.
Educación
La comunidad cuentan con una escuela denominada “El Vergel”, la misma está construida en 7 194 m2, atendido por 8 maestros, no cuentan con vivienda para docentes y no tiene cerramiento. El centro educativo corresponde a la jurisdicción hispana, es de nivel básico, jornada matutina, modalidad presencial, pertenece a la educación regular, es de régimen sierra y educa a 65 alumnos, de los cuales 32 hombres y 33 mujeres; del alumnado que egresa el 10% asiste al colegio presencial de lo parroquia Tenta y el 90% se queda en la comunidad. Existe un centro artesanal en sastrería con dos maestros para la capacitación de los alumnos que asisten diariamente. De igual forma existe el centro infantil creciendo con nuestros hijos (CNH) que beneficia a 60 niños/as de las comunidades de Llaco-San Isidro. Las principales necesidades de infraestructura del centro educativo son: cambio de teche, construcción de tres aulas, sala de computo y biblioteca.
Agua y Alcantarillado
La mayoría de la población dispone de agua entubada, con bajo caudal y en muchos casos deben utilizar el agua de pozos. La comunidad no cuento con servicio de alcantarillado, en la actualidad cuentan con las letrinas con sistema de pozos sépticos y las aguas servidas son eliminadas al rio contaminando las aguas.
Vías
Existe una vía de acceso a lo comunidad pero en mal estado. El único medio de transporte son las camionetas y las rancheras de la cooperativa TRANS SARAGUROS que realizan todos los días los siguientes turnos: Llaco-Saraguro a las 06 am, 07:30 am y 12:30 pm y de Saraguro Llaco a las 12:00 pm, 14:00 pm y 17:00 pm; las personas que viajan son los profesores, estudiantes, personal de salud y público en general.
Energía Eléctrica
El 99% de familias posee este servicio y el 1% no disponen de luz eléctrica, de igual forma la comunidad no cuenta con alumbrado público El servicio que posee es de la Empresa Eléctrica Regional de Sur S.A. La comunidad no cuenta con señal para celulares y algunas familias poseen teléfonos fijos de CNT.
Recreación
La comunidad no cuenta con lugares específicos de recreación, sin embargo existe una cancha en la escuela para la práctica del deporte, de igual manera la población está interesada en la construcción del parque recreacional.
Producción y comercialización
Lo comunidad se dedica específicamente a la agricultura y ganadería en un mínimo porcentaje a la comercialización. Entre los principales productos que se dan en la comunidad son: maíz, papa, arveja, hortalizas y los derivados de la leche sirven para la venta y el autoconsumo.
Organizaciones
Dentro de la comunidad existe el Comité Pro Mejoras y las instituciones que trabajan en la comunidad son los siguientes.
a) Junta Parroquial de San Pablo de Tenta
b) Municipalidad del Cantón Saraguro.
c) Consejo Provincial de Loja.
d) MIES-INFA
e) Ministerio de Salud
f) Ministerio de Educación
g) MIDUVI
Situación económica de las familias
La mayoría de las familias son de escasos recursos económicos, debido a que la producción que se da en la comunidad es únicamente para el autoconsumo, y si existe excedente es usado en mínima proporción para las ventas. Algunas familias poseen tierras cultivables y otras no.
Migración
La migración en la comunidad se da principalmente por falta de fuentes de trabajo, la agricultura no es rentable y no se confeccionan artesanía. Los desplazamientos migratorios se dan principalmente a las ciudades de Cuenca, Loja y Yanzatza, así como o las Minas de Bellarica y Ponce Enríquez: y, en los últimos años este fenómeno migratorio se da al exterior (España)». El auge rnigratorio en mayor porcentaje es masculino y se da entre los meses de Enero a Marzo y de Agosto a Noviembre.
Medio ambiente
En Llaco existe demasiada contaminación debido a la carencia de alcantarillado o letrinización, así como por la deforestación indiscriminada y la eliminación al aire libre de plásticos.